sust. masc.
Pintura. Escuela moderna de arte pictórico, que presenta geométricamente la tercera dimensión, de modo que los objetos aparecen simultáneamente de frente y de perfil, y está caracterizada por la imitación, empleo o predominio de figuras geométricas como triángulos, rectángulos, cubos (de donde toma su nombre) y otros sólidos. Es un movimiento artístico que figura entre las más originales de las artes decorativas y figurativas modernas, fundado en una refiguración exagerada y violenta del volumen. Es generalmente considerado como fundador del cubismo, el pintor español Pablo Ruiz Picasso, posteriormente uno de los más ardientes y sinceros cultivadores de esta modalidad del arte. Vauxcelles en su reseña en "Gil Blas" sobre una serie de paisajes de Braque advertía la tendencia del pintor a reducirlo todo a cubos; así, la palabra tuvo éxito y el término pasó a designar el nuevo movimiento. El movimiento tuvo comienzo en 1908, influido por una exposición del pintor francés Pablo Cézanne en la que por primera vez expresó la fórmula fundamental del cubismo, o sea, que todo en la naturaleza se modela sobre el cono, la esfera y el cilindro. Más que una tendencia personal, el cubismo representa una reacción con el impresionismo, que pretendía ser una descripción del mundo externo examinado solamente en sus elementos cromáticos y, por consecuencia, constituir un arte fundamentalmente analítico expreso con procesos divisionistas. Artistas como A. Gleizes, J. Metzinger (El cubismo, 1912), J. Gris, R. Delaunay y G. Apollinaire ilustran a la perfección las teorías y el desarrollo del cubismo. Tras una primera fase que se caracteriza por una representación de planos simples, a finales de 1909 el cubismo "analítico" supone un período de búsqueda en el que los planos se rompen dando lugar a facetas que desmembran los objetos. El color cede y queda reducido a una monocromía donde predominan los grises y las tierras. Hacia 1912-13 comienza el "sintético" que marca la reconstrucción del objeto liberado de las conexiones espacio-temporales. Al trabajar en común con varios poetas (Apollinaire, Valéry, Max Jacob), los pintores incluyeron en sus cuadros caracteres tipográficos y otros materiales, naipes, trozos de madera.Por tanto, el objeto reaparece en su realidad física, y se reconstruye libremente en el espacio del cuadro. Apollinaire definió como órfico el cubismo de Delaunay, queriendo resaltar el matiz poético de las obras del pintor. Léger hizo hincapié en el volumen y Gris en la búsqueda de un equilibrio de espacios coloreados en los que ya no está el objeto. También se aproximaron al cubismo los escultores A. Archipenko, C. Brancusi, R. Duchamp-Villon y J. Lipchitz. Gracias a Delaunay, que expuso en Múnich en 1911, también conectaron con el cubismo A. Macke, F. Mare y V. Kandinsky. Al finalizar la II Guerra Mundial, en América y Europa se recuperó la búsqueda del cubismo en la versión picassiana de los años veinte. Además de la pintura, el cubismo encontró también adeptos en el campo de la escultura y aun de la arquitectura.